miércoles, 19 de junio de 2013

Periodo Jurásico



El periodo Jurásico es una de las tres partes en las que se divide la era Mesozoica. Abarca desde el final del periodo Triásico hasta el comienzo del periodo Cretácico. El comienzo del periodo está marcado por la extinción de finales del Triásico. A principios del Jurásico, el supercontinente Pangea se rompió, dando lugar a otros dos grandes continentes: Laurasia al norte y Gondwana al sur. El Atlántico norte era un mar relativamente estrecho, mientras que el Atlántico sur no se abrió hasta principios del siguiente periodo. El Mar de Tethys se cerró. Durante este periodo se desarrolla una notoria falta de glaciaciones y casquetes polares, por el calido clima que se vivía en esta época.El clima permitió el desarrollo de bosques más parecidos a junglas, ya que se da la presencia de nuevo tipo de follaje la presencia de helechos, y siempre se mantuvieron las coníferas como parte del paisaje. Por otra parte la fauna marina estaba mayoritariamente poblada por peces y dinosaurios, entre estos se encontraban: El Plesiosauro, el Ictiosauro, y cocodrilos de agua salada. Mientras entre los dinosaurios terrestres estaban los grandes saurópodos como el Brachiosaurio. Muchos dinosaurios eran pacíficos herbívoros, pero todos tenían que defenderse de los depredadores hambrientos. Cada grupo de dinosaurios tenía una manera particular de defenderse de las agresiones. Muchos de los grandes herbívoros se protegían viajando en manadas. Los dinosaurios más pequeños empleaban la velocidad para escapar. Algunos herbívoros eran demasiado grandes para ser atacados con éxito. Otros dinosaurios se ocultaban bajo una pesada armadura.

Braquiosaurios


Algunos de los dinosaurios más altos, como la familia de los braquiosáuridos, si estiraban el cuello podrías haber mirado por encima de un edificio de seis pisos. Eran unos pacíficos saurópodos herbívoros que pastaban entre las copas de los árboles. Resultaban demasiado grandes para ser cazado. Los elefantes adultos actuales están a salvo de los ataques de otros animales por la misma razón. Algunos saurópodos eran más pequeños que éstos, pero, aun así, enormes, y quizá fueran atacados por los gigantes carnívoros. En ese caso, probablemente usaban sus garras y su cola para defenderse. Unos se incorporaban hasta su máxima altura y se abalanzaban sobre sus enemigos con las púas de sus pulgares por delante. Es probable que otros cocearan con las patas traseras, provistas de garras como puñales, con las que hería al agresor. Un solo latigazo podía ser terrible. Una de las mejores defensas consiste en evitar ser visto. Muchos cazadores rastrean a su presa con la vista. Quizá no vean a un animal que se confunda con el entorno. Algunos seres actuales como el camaleón se defienden adoptando el mismo color que su entorno. Los cazadores también utilizan la forma de identificar a su presa. Los ciervos actuales tienen el lomo oscuro y el vientre claro para defenderse con la vegetación. En los dinosaurios es probable que presentaran manchas oscuras y claras de varias formas. El Tyrannosauirio es una de los depredadores más características de la época, por el gran tamaño que este presentaba, era de casi seis metros de altura y trece metros de largo, era bípedo y con una cabeza que era su arma principal por las mandíbulas del mismo. Las cuales eran las más fuertes de la época y de la historia según los datos recopilados. 

miércoles, 5 de junio de 2013

Características del Periodo Jurásico

Periodo Jurásico
Al comienzo del periodo se dio la rotura del supercontinente  Pangea.

1

2
 
Los nuevos océanos inundaron los espacios intermedios.

 Las montañas se elevaron sobre el suelo marino empujando a su vez el nivel marítimo hacia arriba y hacia los continentes.

Toda esta agua le dio  clima previamente cálido y seco una sensación subtropical lluviosa y húmeda.

 Los secos desiertos lentamente adquirieron un tono más verde. A partir de este hecho diferentes tipos de plantas fueron apareciendo y multiplicándose en las diferentes  partes del  planeta donde se adaptaran mejor según sus características.

Durante este periodo había en el planeta  Cicas similares a palmeras 
También eran abundantes igual que los Coníferos como las Araucarias y los Pinos.


Los Ginkgos tapizaban las latitudes del norte y el Podocarpus, un tipo de coníferas, tenían mucho éxito al sur del Ecuador. Los helechos también estaban presentes.




Los helechos también estaban presentes.




Entre otras características del periodo Jurásico están:

-Los océanos, especialmente los que se formaron, eran  de poca profundidad y estaban repletos de abundante vida.

-Los arrecifes de coral crecían en las aguas cálidas y esponjas, caracoles y moluscos crecían sin dificultad. El plancton flotaba libre, microscópico y pudo hacer que parte del océano fuera rojo.

-Sobre tierra, los dinosaurios estaban dejando huella, literalmente.



 
 
Extinción de los Dinosaurios

Los científicos no han podido determinar la verdadera razón de la extinción de los dinosaurios, sin embargo han establecido varias hipótesis sobre este acontecimiento. Entre ellas están:

Una epidemia
Esta teoría plantea que una enfermedad misteriosa mató a todo el conjunto de los dinosaurios. Pero esta posibilidad carece de consistencia porque no es posible que exista un virus, microbios u otras infecciones que sea capaz de alcanzar al conjunto de una clase de animales como los dinosaurios. Estas infecciones suelen limitarse a pocas especies estrechamente emparentadas.
Tampoco explicaría este planteamiento por qué ninguna de las especies de mamíferos se vio afectada por estas epidemias. Otros reptiles, como cocodrilos, tortugas y lagartos sí sobrevivieron a las plagas.

El cambio climático
Esta teoría sostiene que la tierra se enfrió (por una razón sin especificar) y que los dinosaurios no pudieron adaptarse al frío y se extinguieron. Pero con esta teoría sigue siendo muy difícil de explicar que afectara a todas las clases de dinosaurios y, que por contra, no afectara a otra serie de animales como tortugas, los cocodrilos y otros tiburones.
Además, esta teoría se desarma al demostrar que existían dinosaurios en regiones polares que sí estaban habituados al frío. Por tanto, estos últimos ante la posibilidad de un cambio climático sí habrían sobrevivido.

Competición con otros mamíferos y escasa inteligencia
Esta teoría se apoya en el tamaño reducido de los cerebros de los dinosaurios, respecto a sus grandes dimensiones corporales. Además, eran animales muy lentos y pesados. Según esta posibilidad, debido a estas características, los dinosaurios fueron incapaces de competir con los mamíferos que eran más ágiles y más veloces.
Esta teoría carece de peso al atestiguar que había dinosaurios que sí tenían un cerebro grande respecto a sus proporciones, por ejemplo los deinocasaurios. Además, existían otros que poseían una gran agilidad y rapidez, como por ejemplo los tetanuránidos. Además, los mamíferos de aquella época poseían una cerebro igualmente muy reducido.

Mamíferos que devoran sus huevos
Según esta hipótesis, los dinosaurios se extinguen porque sus huevos han sido devorados por unos pequeños mamíferos nocturnos. La hipótesis se apoya en que en las investigaciones llevadas a los largo de los años, se han encontrado huevos fosilizados de dinosaurios que parecían haber sido abiertos y vaciados.
Esta teoría carece de fundamento ya que se ha demostrado científicamente que dinosaurios y mamíferos han convivido durante millones de años. Además, no explica cómo los mamíferos devoraron sólo los huevos de los dinosaurios. Es decir, ¿por qué no devoraron también huevos de otros mamíferos, cómo reptiles ovíparos o las aves? Este planteamiento tampoco explica cómo los mamíferos pudieron acabar con dinosaurios marinos que no ponían huevos, sino que daban a luz.

Una explosión volcánica que destruye la capa de ozono
Esta hipótesis se basa en la fuerte actividad volcánica que se produjo en la era del Cretáceo. Los gases volcánicos destruyeron la capa de ozono y como consecuencia los rayos ultravioletas penetraron en la atmósfera en cantidades fuertes, lo que provocó la extinción de los dinosaurios.
Esta suposición no explica por qué desaparecieron todos los dinosaurios de forma masiva, ya que los seres que vivían en el agua o los provistos de un fuerte pelaje debieron sobrevivir ya que estaban preparados para esas condiciones atmosféricas.

Un meteorito impacta sobre la Tierra
Quizás la teoría que más se conoce ya que posee más credibilidad, aunque cómo las anteriores carece de total certeza y deja aspectos sin resolver.
Esta teoría explica que hace 65 millones de años un meteorito de aproximadamente 10 km. de diámetro impactó sobre la Tierra provocando estragos:
Provocó grandes incendios (aproximadamente un 70% de los continentes estaban incendiados). El fuego interrumpió la fotosíntesis de las plantas lo que provocó que se redujera casi hasta el total el oxígeno del planeta. Una nube enorme formada por vapor de agua, residuos rocosos, gases liberados, elementos metálicos y polvo, se extendió por toda la estratosfera e impidió el paso de los rayos solares. Al no poder penetrar el sol descendió la temperatura a 10 grados bajo cero. Los lagos se congelan y miles de especies de plantas mueren. La nube pudo se mantiene durante años lo que produce la muerte de la vegetación, de los herbívoros y los carnívoros. En estas condiciones tan adversas, los más capacitados para subsistir fueron los animales de pequeñas dimensiones, carroñeros cómo lagartos, cocodrilos, etc.

La principal objeción a esta teoría es que nadie ha hallado ese cráter producto del impacto del meteorito. Aunque muchas voces se han alzado para explicar esta ausencia, alegando que la deriva continental pudo haberlo hecho desaparecer.


miércoles, 29 de mayo de 2013

Introducción

En este blog se van a contemplar las principales características, representantes y teorías sobre la extinción y dominación de las especies del Periodo Jurásico, como etapa transcendental en la existencia y formas de vida del planeta Tierra. El principal interés de este espacio es compartir información relevante sobre la forma en que estas especies imponentes lograron conquistar nuestro planeta, sus particulares estrategias de sobrevivencia, la jerarquización de la cadena alimenticia en este momento, las distintas anatomías y adaptaciones que les facilitaban convivir en el entorno y la evolución manifestada en dicha época.
 
 
El fundamento y principal motivación de este blog es comprender y determinar la importancia de este periodo y su relación con las expresiones actuales de vida, las cuales no se pueden desligar de este periodo que forma parte de nuestro pasado biológico y terrestre común. Otro aspecto relevante de esta época es la coexistencia de esos grandes reptiles con algunas formas o antepasados de ciertas especies actuales, que se han sobrevivido y modificado según las necesidades y cambios desarrollados en el tiempo, pero siempre manteniendo o conservando características propias de cada especie.

Existen muchas teorías sobre paso de los dinosaurios por el planeta y a nivel mundial se admira su majestuosidad y sobresaliente trayectoria, pero en realidad, ¿fue necesario su paso por el planeta para que la vida actual se desarrollara de la misma manera?, ¿ podrían sobrevivir estos reptiles en condiciones similares a las experimentamos los seres humanos?, ¿ existiría alguna convivencia de estas especies con el hombre?, ¿ quiénes serían las primeras víctimas los dinosaurios o los humanos?. Interrogantes como las anteriores son imposibles de responder, ya que no poseemos una idea clara de estos panoramas; grandes pensadores difieren en sus teorías y las condiciones globales han cambiado en gran escala como para encontrar un punto claro y preciso de comparación. La última palabra o respuesta quedará en la mente e imaginación de cada uno.